Estandariza el proceso de desarrollo de tus productos, desde la generación de ideas hasta el desarrollo y el lanzamiento, con una plantilla personalizada. Colabora con equipos interdisciplinarios, gestiona el proceso de desarrollo y comunícate con las partes interesadas, todo en un solo lugar.
Crea tu plantillaRegístrate para crear tu propia plantilla.
El desarrollo de productos es un proceso complejo que involucra a muchas personas de diferentes equipos, pero esto no significa que deba ser complicado. Con una plantilla personalizada para el desarrollo de tus productos puedes alinear el proceso de desarrollo, volverlo más eficiente y consistente y lograr resultados magníficos.
Es un recurso reutilizable en el que se detalla el esquema del proceso de desarrollo de un producto. Por lo general, el gerente de producto, es decir, aquella persona que lidera el proceso de desarrollo, la crea y utiliza.
Las plantillas son muy útiles, ya que ayudan a evitar cualquier confusión o error en los equipos de desarrollo. Además, permiten perfeccionar los procesos y te garantizan, como gerente de producto, la posibilidad de crear una serie estandarizada de pasos para quienes participan en el desarrollo, independientemente del equipo al que pertenezcan. Esta dinámica también favorece la colaboración entre distintos departamentos, un aspecto clave del proceso de desarrollo de un producto. Al mismo tiempo, para evitar que un miembro del equipo olvide algún paso importante, como conseguir la aprobación para un prototipo recién terminado, puedes agregar ese paso como parte del proceso, directamente en la plantilla de desarrollo del producto.
En pocas palabras, la plantilla de desarrollo de productos ofrece la posibilidad de estandarizar la hoja de ruta para el desarrollo de un producto; y con ello, garantizar que los entregables de distintos proyectos y equipos sean consistentes.
El desarrollo de productos es el proceso que se sigue al crear un producto nuevo. Abarca el ciclo de vida completo del desarrollo de un producto, desde la lluvia de ideas inicial al lanzamiento al mercado. En general, se divide en seis pasos:
Ideación
Definición del producto
Desarrollo del prototipo
Diseño
Pruebas
Lanzamiento del producto
Los lanzamientos de productos son procesos complejos que demandan mucho tiempo, en particular, en las grandes empresas. Al usar una plantilla digital para el desarrollo de un producto, los integrantes de tu equipo se mantendrán enfocados en las tareas de cada una de las etapas y no se sentirán abrumados ni perderán de vista el objetivo final.
En Asana puedes crear una plantilla digital para todo esto:
Coordinar las actividades de distintos departamentos: con las plantillas digitales puedes asegurarte de que todas las tareas se finalicen, incluso aquellas en las que participan diferentes departamentos. De esta manera, independientemente de qué partes interesadas trabajen en el proceso de desarrollo de productos (incluso aquellas personas que no tienen experiencia en el área), no pasarán por alto ningún paso clave.
Mejorar la eficiencia: al estandarizar el proceso de desarrollo de productos con una plantilla, podrás simplificar el trabajo y brindar las garantías necesarias para que todas las tareas indispensables se lleven a cabo correctamente, incluso cuando los responsables cambien. De este modo, se reduce el tiempo dedicado a los pormenores del trabajo, pierdes menos tiempo en priorizar la lista de tareas y te concentras más en el desarrollo.
Modernizar los procesos: por lo general, los procesos son tan eficaces como lo permiten las herramientas que usas. Al crear una plantilla para el desarrollo de productos en una herramienta de gestión del trabajo, incorporas las integraciones y los flujos de trabajo en un espacio al que todos pueden acceder. En vez de perder tiempo buscando información o cargando la última iteración de Figma, puedes relacionar esta iteración directamente con el proyecto de desarrollo del producto.
Personalizar tu flujo de trabajo: elabora la plantilla en una herramienta de gestión de proyectos que te permita cambiar entre las distintas vistas (como los tableros Kanban, los diagramas de Gantt y las listas) para entender con cuál de ellas trabajará mejor tu equipo. Incluye las secciones de tu plantilla que consideres más importantes y omite pasos innecesarios que no se aplican a tu empresa o sector del mercado.
La plantilla debería reflejar el modo en que tu empresa y tu equipo avanzan a través del proceso de desarrollo de un producto. Probablemente se vincule con otros flujos de trabajo para mantener conectados a todos los proyectos relacionados. Si tu empresa es una startup o si todavía no has definido los procesos, podrías estructurar tu plantilla basándote en las seis etapas del desarrollo de productos.
Este es el momento de la lluvia de ideas, donde debes liberar tu creatividad e imaginar qué es posible lograr con el desarrollo del producto. Cuando uses la plantilla, conecta las sesiones de lluvias de ideas, las historias de usuarios o el backlog del producto en esta sección para coordinar las ideas y, finalmente, elaborar la estrategia para el producto. Reserva algún lugar para las métricas sobre el producto o el mercado que te ayuden a determinar con qué productos te conviene avanzar.
La definición de tu producto es exactamente lo que piensas. Aquí determinarás la planificación de tu proyecto cuando uses la plantilla. En ella conectarás el análisis de negocios, el alcance del proyecto y la estrategia de marketing para cuando las funciones nuevas del producto estén listas para salir al mercado.
En esta sección, debes incluir el flujo de trabajo del prototipo. En tu plantilla, deja algo de espacio para adjuntar un análisis de viabilidad, casos de uso de ejemplo y los requisitos para el producto de modo que los desarrolladores puedan empezar a trabajar fácil y rápidamente.
Durante la etapa de diseño, la visión del producto cobra vida y debes adoptar una actitud realmente inclusiva para asegurarte de que todos los stakeholders se mantengan siempre al tanto de las novedades sobre el diseño y de las decisiones que se tomen al respecto. Siempre que sea posible, ten en cuenta qué tareas son dependientes de otras, para que los miembros del equipo cumplan con los plazos previstos.
En general, las pruebas implican un proceso riguroso con tareas y equipos específicos, pero al incluir esta sección en la plantilla, te aseguras de que todas las personas que participen en el proyecto tengan acceso a los datos que se obtengan con las pruebas.
La última parte de la plantilla debe centrarse en el lanzamiento, es decir, las estrategias de lanzamiento y los análisis retrospectivos posteriores.
Vista de Lista. La vista de lista es una vista de tipo cuadrícula que permite ver fácilmente toda la información de tu proyecto de un vistazo. Al igual que en una lista de tareas pendientes o una hoja de cálculo, en la vista de lista se muestran todas tus tareas a la vez, de modo que no solo veas los títulos y las fechas de entrega de las tareas, sino también cualquier campo personalizado relevante, como la prioridad, el estado o más. Impulsa una colaboración fluida al darle a todo tu equipo visibilidad acerca de quién hace qué y para cuándo.
Vista de Tablero. La vista de tablero es una vista al estilo de un tablero Kanban que muestra la información del proyecto en columnas. Las columnas suelen estar organizadas por estado del trabajo (como “Pendiente”, “En curso” y “Finalizado”), pero puedes adaptar los títulos de las columnas según las necesidades de tu proyecto. Dentro de cada columna, las tareas se representan con tarjetas, con una variedad de información asociada, como el título de la tarea, la fecha de entrega y los campos personalizados. Realiza un seguimiento del trabajo a medida que avanza por las diferentes etapas y obtén información de un vistazo acerca del estado de tu proyecto.
Vista de Cronograma. La vista de Cronograma es una vista del proyecto al estilo de un diagrama de Gantt que muestra todas las tareas en un gráfico de barras horizontales. No solo puedes ver la fecha de inicio y finalización de cada tarea, también puedes ver las dependencias entre las tareas. Con la vista de Cronograma, puedes observar cómo encajan las piezas de tu plan. Además, cuando puedes visualizar todo tu trabajo en un solo lugar, es fácil identificar y abordar los conflictos de dependencia antes de que surjan, de modo que puedas cumplir con todos tus objetivos según lo programado.
Hitos. Los hitos representan puntos de control importantes del proyecto. Al establecer hitos a lo largo de tu proyecto, permites que los miembros del equipo y las partes interesadas del proyecto sepan cómo progresan hacia los objetivos. Usa los hitos como una oportunidad para celebrar los pequeños logros en el camino hacia el gran objetivo del proyecto.
Jira. Crea flujos de trabajo conectados e interactivos entre los equipos técnicos y de negocios para aumentar la visibilidad de los procesos de desarrollo de productos en tiempo real, todo sin salir de Asana. Simplifica la colaboración y el traspaso en los proyectos: crea incidencias de Jira con rapidez desde Asana para que el trabajo pase sin interrupciones entre los equipos técnicos y de negocios en el momento correcto.
Miro. Conecta Miro y Asana para optimizar los flujos de trabajo y ver el panorama completo de cada proyecto en un solo lugar. Integra los tableros de Miro en los briefs de los proyectos de Asana, así todos los miembros del equipo podrán interactuar, ver, comentar o editar directamente desde Asana. También puedes adjuntar un tablero de Miro nuevo o existente a cualquier tarea de Asana para invitar automáticamente a los colaboradores de la tarea a ver, comentar o editar el tablero.
Figma. Los equipos usan Figma para crear los flujos de usuarios, los planos de pantalla, los prototipos, las simulaciones de interfaces de usuario y mucho más. Ahora, puedes incorporar esos diseños en Asana, para que tu equipo pueda consultar el trabajo de diseño más reciente y en contexto junto con los documentos que se relacionan con el proyecto. Además, a diferencia de lo que sucede con las capturas de pantalla, las incorporaciones dinámicas se actualizan en tiempo real para reflejar los cambios que se producen en un archivo de diseño, y con ello, eliminas la sobrecarga de trabajo que implica buscar los archivos correctos y actualizar las imágenes.
Loom. Los videos de Loom son útiles para agregar personalidad, contexto y claridad al resumen de tu proyecto. Puedes incorporar fácilmente los videos de Loom para explicar tu proyecto, definir las expectativas y destacar los hitos clave. Los mensajes por video de Loom realzan el trabajo y suman contexto para que tu equipo se adapte más rápido al ritmo del proyecto. Lo mejor de todo es que tu equipo puede mirar los videos sin abandonar Asana.
Dales vida a tus productos con una plantilla para diseño de productos. Organiza el trabajo para mejorar y agilizar el desarrollo.