Puede resultar confuso intentar encontrar un equilibrio entre las necesidades y los requisitos de los diferentes stakeholders de un proyecto. Usa una plantilla para matriz de trazabilidad de requisitos y logra que tu producto final cumpla con los requisitos del proyecto, siempre.
Crea tu plantillaRegístrate para crear tu propia plantilla.
Cuando planificas un proyecto, es importante entender exactamente, antes de empezar, cuáles son los requisitos que debes cumplir. Por ejemplo, podrían ser especificaciones técnicas o requisitos específicos de los usuarios previos al inicio de un desarrollo. Para organizar los requisitos del proyecto, usa una plantilla para matriz de trazabilidad de requisitos.
Una matriz de trazabilidad de requisitos es un tipo de documento que contiene los requisitos y en el que se destacan dos opciones diferentes y se comparan sus especificaciones. En ella se aplica una relación de “muchos a muchos”; es decir, se comparan varios factores diferentes entre sí dentro de cada categoría. Por ejemplo, en un gráfico se comparan las especificaciones de dos teléfonos celulares diferentes, este sería un caso de matriz de trazabilidad genérica. Es porque se comparan especificaciones diferentes, como la duración de la batería, la calidad de la cámara, el tamaño de la pantalla y mucho más. Con frecuencia, se usa para pruebas de software. En este caso, la matriz de trazabilidad sirve para detallar los requisitos técnicos y los de negocios manteniendo la cohesión.
Una plantilla para matriz de trazabilidad de requisitos es una versión vacía del modelo que puedes usar para crear rápidamente una matriz de trazabilidad de requisitos. Se utiliza para acelerar el proceso de planificación de un proyecto. Entonces, cuando llega el momento de crear una matriz de trazabilidad de requisitos, tu equipo, simplemente, llenará rápidamente la tabla, en vez de crear una nueva desde cero.
Si bien, por lo general, se usa específicamente para destacar especificaciones técnicas para el desarrollo de software, hay muchos otros casos de uso en los que se implementan matrices de trazabilidad de requisitos. A continuación, te mostramos por qué deberías usar una de estas matrices para la gestión de proyectos:
Es fácil de duplicar: cuando tienes una plantilla para matriz de trazabilidad de requisitos, no hace falta someterse al proceso de crear una matriz totalmente nueva cada vez que debes trabajar con un requisito nuevo.
Es personalizable: lo bueno de usar una plantilla es que todos los componentes principales ya están incluidos. Si realmente necesitas personalizar algo para que se ajuste a los requisitos específicos de tu equipo, puedes editar la plantilla sin problemas, para esa matriz en particular.
Genera uniformidad: cuando le brindas a tu equipo una plantilla, esta se transforma en la base de los procesos con los que se trabajará a partir de ese momento en adelante. Una plantilla para matriz de trazabilidad de requisitos te ayudará a generar uniformidad para el resto de las matrices que se harán en el futuro, dado que el equipo ya se sentirá familiarizado con la herramienta.
Si bien las matrices de trazabilidad de requisitos pueden variar entre un equipo y otro, hay algunos datos generales que siempre debe contener una matriz de trazabilidad de requisitos.
Nombre y descripción de los requisitos: se trata del nombre concreto de un requisito específico que se necesita para el proyecto, además de una breve descripción, para que la persona responsable de ocuparse de ese requisito tenga el contexto que necesita.
El ID del requisito: si bien en muchos casos se usa específicamente para probar software, el ID de requisito se puede usar para diferenciar requisitos funcionales similares pero diferentes. Si este es el caso, cada requisito debería tener un número de ID único, para que el equipo pueda identificarlo sin problemas en caso de ser necesario.
La historia del usuario: es una breve explicación de una función de software escrita desde el punto de vista del usuario final. Por lo general, sigue el formato de “Como [perfil], quiero [objetivo del software], para lograr [resultado]”.
El entregable: es el producto final que crea un desarrollador y que se alinea con los detalles expuestos en la matriz de trazabilidad de requisitos.
El responsable: es la persona responsable de cumplir con un requisito específico.
Vista de Lista. La vista de lista es una vista de tipo cuadrícula que permite ver fácilmente toda la información de tu proyecto de un vistazo. Al igual que en una lista de tareas pendientes o una hoja de cálculo, en la vista de lista se muestran todas tus tareas a la vez, de modo que no solo veas los títulos y las fechas de entrega de las tareas, sino también cualquier campo personalizado relevante, como la prioridad, el estado o más. Impulsa una colaboración fluida al darle a todo tu equipo visibilidad acerca de quién hace qué y para cuándo.
Formularios. Cuando alguien completa un formulario, aparece como una tarea nueva en un proyecto de Asana. Al incorporar la información a través del formulario, puedes estandarizar la forma en que se comience a trabajar, reunir la información que necesites y garantizar que ningún trabajo se pase por alto. En vez de tratar cada solicitud como un proceso ad hoc, crea un sistema estandarizado y reúne las preguntas que todos deberán responder. O utiliza una lógica de series de opciones para adaptar las preguntas según la respuesta anterior de un usuario. A la larga, los formularios te ayudarán a reducir el tiempo y el esfuerzo que demanda la gestión de solicitudes cuando se reciben, para que tu equipo pueda dedicar más tiempo al trabajo que realmente importa.
Campos personalizados. Los campos personalizados son la mejor opción para etiquetar, ordenar y filtrar actividades. Crea campos personalizados únicos para cualquier información a la que debas dar seguimiento, por ejemplo, la prioridad, el estado de los emails o los números de teléfono. Usa los campos personalizados para ordenar y organizar el cronograma de tus tareas pendientes para saber qué te conviene hacer primero. Además, usa los mismos campos personalizados en las distintas tareas y proyectos para garantizar la uniformidad en toda la organización.
Aprobaciones. A veces, además de hacer una tarea, necesitas saber si un entregable está aprobado o no. Las aprobaciones son un tipo especial de tarea en Asana con opciones para aprobar, solicitar cambios o rechazar la tarea. De esa forma, los propietarios de las tareas reciben instrucciones claras sobre las acciones que deben realizar y si su trabajo ha sido aprobado o no.
Google Workplace. El selector de archivos de Google Workplace está integrado en el panel de tareas de Asana, lo que te permite adjuntar archivos a las tareas con tan solo unos clics.
GitHub. Sincroniza automáticamente las actualizaciones de estado de las solicitudes de extracción de GitHub con las tareas de Asana. Da seguimiento al progreso de las solicitudes de extracción y mejora la colaboración entre los departamentos, todo desde Asana.
Zendesk. Gracias a la integración de Asana con Zendesk, los usuarios pueden crear fácil y rápidamente tareas de Asana directamente a partir de los tickets de Zendesk. Agrega contexto, adjunta archivos y vincula las tareas para dar seguimiento al trabajo necesario para cerrar los tickets. La integración también aporta visibilidad continua en ambos sistemas a la vez, para que todos trabajen al mismo ritmo y avancen independientemente de la herramienta que usen.
Jira. Crea flujos de trabajo conectados e interactivos entre los equipos técnicos y de negocios para aumentar la visibilidad de los procesos de desarrollo de productos en tiempo real, todo sin salir de Asana. Simplifica la colaboración y el traspaso en los proyectos: crea incidencias de Jira con rapidez desde Asana para que el trabajo pase sin interrupciones entre los equipos técnicos y de negocios en el momento correcto.
Aprende a crear una plantilla personalizable en Asana. Comienza hoy mismo.