Plantilla de estrategia de salida al mercado (GTM)

Si buscas lanzar un producto nuevo (o uno ya existente) o expandirte hacia nuevos mercados, tu estrategia GTM seguramente contenga muchas variables. Para ejecutar un plan exitoso, es esencial que el equipo esté bien alineado. Con las plantillas de estrategia GTM puedes lograr todo eso y mucho más.

Crea tu plantilla

Regístrate para crear tu propia plantilla.

INTEGRATED FEATURES

project-view iconVistas del proyectocheck-circle iconTareasproject iconProyectos

Recommended apps

Dropbox
Dropbox
Logo de Google Workspace
Google Workspace
Logo de Slack
Slack
Ícono de Figma
Figma

Compartir
facebooktwitterlinkedin

Desarrollar una estrategia de go to market (GTM) o salida al mercado no es una tarea sencilla, ya que se requiere mucho trabajo para establecer el marco adecuado para ejecutar un plan exitoso. Se debe planificar la configuración del lanzamiento del proyecto, coordinar con los equipos interdisciplinarios, involucrar a las partes interesadas, elaborar la estrategia de marketing, entre otras muchas tareas más; y todo antes de que comience el proyecto.

¿Qué pasaría si hubiera una forma de estandarizar el proceso de planificación de salida al mercado, para que tú y tu equipo puedan centrarse rápidamente en la parte estratégica del proceso? Te contamos cómo lograr todo eso con una plantilla de go to market (GTM).

[Interfaz de usuario del producto] Plantilla de estrategia de salida al mercado (GTM) en Asana (vista de lista)

¿Qué es una estrategia de go-to-market (GTM)?

Una estrategia de salida al mercado (go to market o GTM), también conocida como plan de lanzamiento al mercado, es un plan de acción detallado que describe cómo una empresa debe proceder para lanzar un producto nuevo o expandirse a otros mercados con éxito. Además, la estrategia GTM también es muy útil para el relanzamiento de un producto existente, para ofrecer un producto en un mercado nuevo y para dirigirse y captar clientes nuevos.

Un buen plan go to market ayudará a tu negocio a tener éxito al garantizar que el lanzamiento de tu producto o la expansión se realice en el momento adecuado, con el mensaje apropiado y apuntando a la audiencia correcta. Estos planes se dividen en fases que cubren cada etapa del lanzamiento o expansión, desde la investigación y la planificación hasta el desarrollo y el lanzamiento. Las hojas de ruta suelen variar, pero generalmente incluyen información sobre el público objetivo, un plan de promoción y el proceso de ventas GTM.

¿Suena complicado? ¡No te preocupes! Las plantillas de go to market o de salida al mercado te facilitarán el trabajo.

¿Cuál es la diferencia entre una estrategia go-to-market y un plan de marketing?

Si bien son similares, las estrategias GTM o go-to-market y los planes de marketing tienen propósitos completamente diferentes para el negocio. Una estrategia GTM es una hoja de ruta detallada que respalda una iniciativa específica y con un plazo determinado (como el lanzamiento de un producto nuevo).

El plan de marketing, en cambio, es una planificación detallada que describe cómo lograr todos tus objetivos de marketing. Es una estrategia de gran alcance y a largo plazo que se aplica a una variedad de objetivos de marketing.

¿Qué es una plantilla de go-to-market (GTM)?

Es común sentirse abrumado cuando debes coordinar el trabajo entre varios equipos y además mantenerte al día con las actualizaciones de estado (incluso puedes pasar por alto algunas tareas). Para evitar que esto suceda, usa una plantilla de go to marketGTM.

Un plantilla de go to market te permiten crear, organizar y dar seguimiento a tu estrategia en tiempo real. Si creas tu plantilla en una herramienta de gestión de proyectos, podrás tener una vista general del plan, adaptar la plantilla para cada lanzamiento y cambiar las fechas de entrega según sea necesario. 

Y lo mejor de todo es que una plantilla de go to market o GTM es reutilizable, por lo que puedes duplicarla y adaptarla rápidamente para otros lanzamientos. Dile adiós a las largas jornadas dedicadas a la planificación. Ahora podrás centrarte en el trabajo realmente importante.

¿Por qué se necesita una plantilla de go to market?

Lo hemos dicho antes y lo volveremos a decir: los lanzamientos involucran muchas variables. Y antes de que puedas llegar al meollo del asunto, como realizar una investigación de la competencia, elaborar tus mensajes de marketing clave y definir tu plan de lanzamiento, debes iniciar el proyecto.

 Las plantillas de estrategiaGTM te permiten simplificar el trabajo preliminar ya que estandarizan las tareas de planificación y lanzamiento, para que no tengas que planificar cada lanzamiento desde cero. Y eso no es todo. Estas plantillas de estrategia de comercialización te ofrecen muchas otras ventajas. Te permiten, por ejemplo:

  • Dividir fácilmente tu estrategia en fases

  • Alinear a los equipos interdisciplinarios con tus objetivos de lanzamiento 

  • Hacer un seguimiento visual del trabajo a medida que el equipo avanza con las tareas 

  • Visualizar rápidamente las próximas iniciativas de un vistazo 

  • Dar seguimiento al progreso en un cronograma interactivo

  • Es posible cambiar las fechas de entrega cuando cambian las prioridades.

  • Asegurarte de que todas las fases de tu plan de lanzamiento se cumplan de acuerdo al plan 

  • Visualizar las próximas tareas pendientes de diferentes maneras, como cronogramas y tableros Kanban

Cómo crear una plantilla de go to market (GTM)

Primero, lo primero: recuerda que estás creando una versión de una plantilla de estrategia de salida al mercado que podrás usar para futuros lanzamientos, por lo que debe cubrir los procesos de planificación y lanzamiento, y ser lo suficientemente genérica para poder usarla para lanzamientos con diferentes objetivos. A continuación compartimos algunos pasos rápidos para ayudarte a empezar: 

  1. Revisa los lanzamientos anteriores e identifica temas y tareas comunes, como investigaciones de la competencia, planificaciones de mensajes y estrategias de generación de oportunidades de venta.

  2. Crea tu plantilla usando estas fases o tareas recurrentes.

  3. Adapta y actualiza tu plantilla con tareas y fechas de entrega específicas para cada lanzamiento.

Una vez que hayas creado la estructura de tu plantilla genérica de estrategia de salida al mercado, puedes adaptarla a las necesidades específicas de cada lanzamiento. Organiza el trabajo con secciones y etiquetas personalizadas, como por ejemplo:

  • Responsable y estado de la tarea

  • Fechas de entrega relevantes

  • Dependencias

Funciones integradas

  • Vista de Cronograma. La vista de cronograma es una vista del proyecto al estilo de un diagrama de Gantt que muestra todas las tareas en un gráfico de barras horizontales. No solo puedes ver la fecha de inicio y finalización de cada tarea, sino que también puedes ver las dependencias entre las tareas. Con la vista de Cronograma, puedes observar cómo encajan las piezas de tu plan. Además, cuando puedes ver todo tu trabajo en un solo lugar, es fácil identificar y abordar los conflictos de dependencia antes de que empiecen, de modo que puedas cumplir con todos tus objetivos según lo programado.

  • Hitos. Los hitos representan puntos de control importantes del proyecto. Al establecer hitos a lo largo de tu proyecto, permites que los miembros del equipo y las partes interesadas del proyecto sepan cómo progresan hacia los objetivos. Usa los hitos como una oportunidad para celebrar los pequeños logros en el camino hacia el gran objetivo del proyecto.

  • Dependencias. Usa las dependencias para marcar una tarea como “en espera de otra tarea”. Las dependencias también te permiten saber cuándo tu trabajo está bloqueando el trabajo de otra persona, para que puedas priorizarlo en consecuencia. Los equipos que trabajan con flujos de trabajo colaborativos pueden ver fácilmente qué tareas están a la espera de otras para saber cuándo comenzar con su parte del trabajo. Cuando la primera tarea se marca como finalizada, el responsable de la siguiente tarea recibirá una notificación de que puede comenzar a trabajar en su tarea dependiente. O, si la tarea de la que depende tu trabajo se reprograma, Asana te lo notificará y te avisará si también necesitas ajustar la fecha de entrega de tu tarea dependiente.

  • Agregar tareas a varios proyectos. La naturaleza del trabajo es interdisciplinaria. Los equipos deben poder trabajar de manera efectiva entre diferentes departamentos. Pero si cada departamento tiene su propio sistema de archivado, el trabajo se estanca y queda aislado. Asana facilita el seguimiento y la gestión de tareas en varios proyectos. Esto no solo ayuda a reducir el trabajo duplicado y aumentar la visibilidad entre los equipos, también permite ver las tareas en contexto, observar quién trabaja con qué y mantener al equipo y las tareas organizados.

Aplicaciones recomendadas

  • Dropbox. Adjunta archivos directamente a las tareas de Asana con el selector de archivos de Dropbox, que está integrado en el panel de tareas de Asana.

  • Google Workplace. El selector de archivos de Google Workplace está integrado en el panel de tareas de Asana, lo que te permite adjuntar archivos a las tareas con tan solo unos clics.

  • Slack. Convierte las ideas, las solicitudes de trabajo y las acciones pendientes de Slack en tareas y comentarios a los que puedas dar seguimiento en Asana. Transforma esas consultas breves y acciones pendientes en tareas con responsables y fechas de entrega. Captura fácilmente el trabajo para que las solicitudes y las tareas pendientes no se pierdan en el universo de Slack.

  • Figma. Los equipos usan Figma para crear los flujos de usuarios, los planos de pantalla, los prototipos, las simulaciones de interfaces de usuario y mucho más. Ahora, puedes incorporar esos diseños en Asana, para que tu equipo pueda consultar el trabajo de diseño más reciente y en contexto junto con los documentos que se relacionan con el proyecto. Además, a diferencia de lo que sucede con las capturas de pantalla, las incorporaciones dinámicas se actualizan en tiempo real para reflejar los cambios que se producen en un archivo de diseño, y con ello, eliminas la sobrecarga de trabajo que implica buscar los archivos correctos y actualizar las imágenes.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el objetivo de una plantilla de estrategia de salida al mercado?

Una plantilla de estrategia de salida al mercado describe las fases principales de tu plan de comercialización general, desde la planificación hasta la ejecución. Dado que estas plantillas son reutilizables, te ayudan a acelerar el proceso de planificación y evitar el trabajo repetitivo que implica el desarrollo de una estrategia, para que puedas centrarte en el trabajo concreto lo antes posible.

¿Qué tareas se incluyen comúnmente en una plantilla de estrategia de salida al mercado?
¿Qué tareas se incluyen comúnmente en una plantilla de go-to-market?

Las plantillas de go-to-market se dividen en varias fases y tareas, que pueden variar según el objetivo del lanzamiento o la expansión. Probablemente notarás que hay algunas tareas que son recurrentes en todos los proyectos de lanzamiento, como la determinación de la ventaja competitiva, la definición del público y el mercado objetivo, la creación del perfil del comprador, la investigación sobre los clientes potenciales y sus puntos débiles, el desarrollo de una estrategia de precios y una estrategia de ventas, y que debes incluir en la plantilla de go-to-market. También es importante investigar el recorrido típico del cliente y definir qué canales de marketing usarás para promocionar tu lanzamiento. Por último, no olvides incluir las métricas de éxito y los KPI que usarás para dar seguimiento luego de la salida al mercado.

¿Cómo se crea una plantilla de plan de salida al mercado?

Para empezar, analiza los lanzamientos anteriores para ver qué tienen en común. ¿Puedes identificar algún patrón? ¿Hay fases o tareas que se repiten en cada proyecto (independientemente de los objetivos del lanzamiento)? Identifica dónde se dan estas superposiciones, ya que te servirán como base para tu plantilla de estrategia GTM. Una vez que hayas creado tu plantilla genérica, puedes adaptarla para tu próximo lanzamiento: divide tu plan GTM en fases, crea tareas concretas dentro de cada sección y asigna un responsable a cada tarea. Luego, haz un seguimiento del progreso y modifica los plazos a medida que cambien las prioridades.

¿Para qué equipos se recomienda una plantilla de estrategia de salida al mercado?

La respuesta es simple: cualquier equipo que participe en el lanzamiento de un producto o en la expansión hacia un mercado nuevo podrá beneficiarse de una plantilla de estrategia GTM. Si bien el equipo de marketing de productos puede centrarse en la estrategia general, otros equipos involucrados en el lanzamiento, como marketing de marca, web, redes sociales, SEO, relaciones públicas y el equipo de ventas, se beneficiarán de la claridad en torno a sus responsabilidades y plazos. Además, las plantillas de estrategia GTM brindan a los responsables de la toma de decisiones una mayor visibilidad sobre el cronograma del lanzamiento, lo que permite que todos puedan mantenerse alineados con el progreso de la estrategia.

¿Puede una plantilla de estrategia GTM adaptarse a empresas de diferentes tamaños y a diferentes sectores?

Absolutamente. Dado que las plantillas de estrategia GTM son personalizables, se pueden usar para diferentes modelos comerciales e industrias. Independientemente de si se trata de una empresa pequeña que busca expandirse a una nueva categoría de productos o una gran empresa que se prepara para salir al mercado con un nuevo producto, una plantilla de estrategia GTM te ayudará a optimizar el proceso de planificación y alinear a los equipos interdisciplinarios para alcanzar el éxito.

Crea plantillas con Asana

Aprende a crear una plantilla personalizable en Asana con una prueba gratuita del plan Premium hoy mismo.

Comenzar